top of page

SPAGHETTI A LA BOLOÑESA

  • Foto del escritor: ujhgkj
    ujhgkj
  • 8 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 14 sept 2020


INGREDIENTES

  • 400 g de spaghetti

  • 500 g de carne molida

  • 1 cebolla picada

  • 2 dientes de ajo picado

  • 1 cda. de tomillo fresco picado

  • 5 cdas. de aceite de oliva

  • 2 tazas de puré de jitomate

  • 1 taza de vino tinto

  • 1 taza de parmesano


INSTRUCCIONES

  1. Sofríe la carne con la cebolla, ajo y tomillo en una sartén grande con el aceite de oliva; cuando la carne dore, añade el vino tinto y la salsa de jitomate. Cuece a fuego bajo durante 30 minutos, rectifica la sazón y mantén caliente.

  2. Hierve la pasta en agua con sal hasta que esté suave (al dente), integra con la boloñesa y sirve.

  3. Termina con el parmesano y un poco más de pimienta espolvoreada.



SPAGHETTI A LA BOLOÑESA: TIPS PARA QUE LA PASTA QUEDE MEJOR

  • Calcula bien la sal: debe ser una cucharada sopera por cada dos litros de agua.  Y hay que agregarla cuando el agua ha comenzado a hervir, no antes.

  • Si quieres evitar que se pegue la pasta, tienes que calcular bien la cantidad de agua quje vas a utilizar en la cocción.

  • No le eches aceite ni mantequilla al agua donde vas a cocinar la pasta. Esto provoca que se vuelva escurridiza.

  • El momento perfecto para añadir la pasta es después de agregar la sal. Mantén siempre la temperatura de cocción y no agregues la pasta cuando el agua esté ya burbujeando. Recuerda: es cuando está comenzando a hervir.

  • Antes de sacar la pasta, agrega un vaso de agua fría.

  • No olvides que la salsa se agrega caliente.


ORIGEN DE LA CENA NAVIDEÑA

Antes del Siglo IV no se había determinado con exactitud el nacimiento de Cristo. De hecho, se tiene registro de que se llegó a celebrar en distintas fechas: 6 de enero, septiembre e incluso en mayo.

Fue hasta el año 354 que el Papa Liberio decretó el 25 de diciembre como fecha oficial para celebrar la Navidad, debido a que varias festividades paganas coincidían en este día. Fue entonces en que comenzaron a realizarse banquetes y festejos, sin embargo, no había un concepto de comida típica para tales fechas.

Poco a poco y con el paso del tiempo, se fueron creando platillos especiales para la Navidad, tales como el turrón, el lomo de cerdo o la preparación de distintas aves.

Relatos del s. XIX revelan que la Nochebuena en México se celebraba tal y como la conocemos actualmente: las calles se adornaban con luces, se celebraba la famosa misa de aguinaldo y se cantaban villancicos, especialmente durante el arrullo al Niño Jesús.

 
 
 

Commenti


bottom of page